Trío Acorde Huasteco
Son Huasteco

Trío Acorde Huasteco

A partir de la segunda mitad de los años ochenta hemos sido testigos de un renacimiento y expansión del son huasteco. No sólo en las diferentes huastecas han surgido tríos, que revitalizan sus fandangos y festividades, sino en otras  ciudades de México y de otros países. Tal es el caso del Trío Acorde Huasteco que se formó en La Ciudad de México, pero que mantiene viva y vigente la tradición musical y de todas sus manifestaciones culturales que surgen a su alrededor.

Uno de las aspectos principales de esta situación, es lo relacionado con la migración. En la actualidad vemos con asombro las rutas y asentamientos del migrante y sus expresiones sonoras: música que camina, canto rodado, música que se lleva a cuestas, como dirían algunos investigadores. Todos los migrantes llevan su patrimonio musical como elemento identitario por delante. Los huastecos se refieren a La Ciudad de México como una huasteca más, ¿será la séptima o la octava?

En los integrantes del Trío Acorde Huasteco, se refleja lo planteado en el párrafo anterior: de sus tres miembros, uno es de Veracruz, otro de Tamaulipas y el tercero del Valle de México. Y ven como un verdadero compromiso difundirla y enseñarla a las nuevas generaciones.

En Mi sierra querida, constatamos un estilo muy peculiar, en donde la jarana, el violín y quinta huapanguera retoman lo mejor en la ejecución de las raíces huapangueras, en el manejo puntual de quintillas y sextillas y de una certera versería, como la de los verdaderos versadores e improvisadores. Este trío de aguerridos y necios músicos fue creado en el año 2003 y la presente producción es la segunda en su haber.

Trío Acorde Huasteco son:

  • Juan Carlos Escobar- Violín y voz
  • Arturo González-Quinta huapanguera, voz y versería
  • Erick Flores- Jarana, voz y versería

acordehuasteco@sonidosdemexico.com

Descargar Rider Técnico

Galería

1. La Carmelita 2:39
2. Mi sierra querida 3:36

Mi sierra querida

En Mi sierra querida, constatamos un estilo muy peculiar, en donde la jarana, el violín y quinta huapanguera retoman lo mejor en la ejecución de las raíces huapangueras, en el manejo puntual de quintillas y sextillas y de una certera versería, como la de los verdaderos versadores e improvisadores. Este trío de aguerridos y necios músicos fue creado en el año 2003 y la presente producción es la segunda en su haber.